Compartí esta nota
Subiste las fotos del primer día de clases a Instagram, a Facebook, enviaste el video en el que anduvo en bici sin rueditas por WhatsApp… 🤳🏻 ¿quién querría privarse de compartir estos momentos únicos en redes sociales? documentarlos y publicarlos ayuda a que amigos y familiares los disfruten en tiempo real con nosotros. Este fenómeno, ya desde hace más de una década, tiene un nombre: sharenting.
¿Qué es el sharenting?
El término surge de la combinación de share (compartir) y parenting (crianza) y alude a compartir información sobre los hijos en entornos digitales. 📱 Y aunque no hay duda de que la intención detrás de estas publicaciones suele ser positiva, es importante ser conscientes de que la sobreexposición o una exposición inadecuada, pueden impactar tanto en su seguridad como en su bienestar emocional.
Privacidad y seguridad: un tema clave
Como adultos responsables, es crucial proteger la privacidad de los niños. El acceso masivo a redes sociales aumenta el riesgo de que imágenes o información sobre menores puedan ser utilizadas con otros fines como el robo de identidad, el bullying, el ciberacoso o incluso, la explotación sexual infantil. 🚨Sin embargo, este no es un llamado a la culpa, sino a la reflexión. Somos la primera generación de adultos que crían a sus hijos en un mundo hiperconectado y tenemos mucho por aprender.
Derechos de los niños y límites al compartir
La privacidad de los niños es un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño, y nuestra legislación también contempla el derecho de los menores a su intimidad y a ser protegidos contra la divulgación de información que pueda poner en riesgo su desarrollo y seguridad. Es esencial reflexionar sobre los límites al compartir contenido de los niños, darles voz en las decisiones sobre su imagen y garantizar que su bienestar esté por encima de la satisfacción momentánea de mostrar su vida en línea. 🤳🏻
Por otro lado, compartir públicamente detalles de sus vidas sin considerar sus deseos o su consentimiento puede generarles inseguridad, ansiedad e incluso afectar su autoestima a medida que crecen. 🙅🏻♂️ Los sentimientos de exposición y vulnerabilidad por la falta de control sobre la información publicada pueden contribuir a la aparición de conflictos en su identidad y en sus relaciones con otros.
Escuchar y respetar su privacidad
👉🏻 Es importante escucharlos, saber qué piensan y sienten. Y ya que los más pequeños no pueden darnos su consentimiento para que publiquemos información sobre ellos, es necesario que consideremos cuál podría ser su opinión. Esto también es un modo de enseñarles, a través del ejemplo, la importancia de pensar sobre la información que compartimos.
¿Cómo compartir de forma segura? Algunas recomendaciones 👇🏻
✅Evitá publicar información sensible como la ubicación de tu hijo, su escuela o actividades cotidianas.
✅ Desactivá la geolozalicación, evitá incluir información identificable.
✅ Utilizá configuraciones de privacidad para limitar quién puede ver tus publicaciones.
✅ Antes de compartir, pensá si ese contenido podría incomodarlos cuando sean más grandes.
✅ Si tus hijos tienen edad suficiente, pediles su consentimiento y mostrales que la privacidad te parece importante.
✅ Si tus hijos tienen alrededor de nueve o diez años, podés revisar con ellos, cada tanto, los muros de las redes sociales y borrar publicaciones que ya no consideren pertinentes.
Nuestros hijos no son una propiedad, sino personas independientes con sus propios sentimientos. Cuidar lo que compartimos sobre ellos y cómo lo hacemos, es cuidarlos tanto en el mundo físico como en el virtual.